Imaginemos un equipo de biofeedback donde los tres principios de la mecánica son expresados de forma alternativa aunque cuantitativamente equivalente, como en la ley de fuerza de Weber (1846): en vez de inercia, existe una suma cero de fuerzas; en vez de fuerzas constantes, la intensidad de las fuerzas depende del entorno; en vez de simultaneidad de acción y reacción, hay un “potencial retardado” y por tanto un tiempo interno o propio específico del sistema. La primera diferencia destacable entre estos principios y los más conocidos es que permiten, hasta cierto punto, interpolar la conciencia en su interior. La segunda es que se aplican igualmente a cuerpos o eventos puntuales y extensos, tornando innecesarios los artificios cruciales que apuntalan la relatividad especial, la general, o la mecánica cuántica haciéndolas incompatibles entre sí. La tercera es que hace posible una concepción del tiempo distinta de las de la física y la psicología.
Continuar leyendo «EL BUCLE RETROPROGRESIVO»Etiqueta: Mecánica relacional
ASTRONOMÍA, ASTROLOGÍA Y ASTROFÍSICA
Memoria de fase, trasporte paralelo y marco de referencia
El físico teórico y aplicado Nicolae Mazilu observó en su momento que si la astrología seguía siendo un tema denigrado era porque no había sabido plantear correctamente la cuestión del marco de referencia y sus transformaciones. Efectivamente, una persona que ha nacido en una fecha y hora concretas en un determinado lugar sigue manteniendo el “reloj interno” de su nacimiento incluso si se traslada al lugar más alejado del globo. Y por otra parte, a quien no está familiarizado con la complejidad propia de lo astrológico le puede parecer absurdo que los mismos planetas, que en tiempo real están en las mismas posiciones del cielo para todos los que están en un mismo lugar, puedan influir de forma completamente diferente para cada persona, pues cada persona es un cielo y un microcosmos particular.
Continuar leyendo «ASTRONOMÍA, ASTROLOGÍA Y ASTROFÍSICA»Cuestiones de principio
Los principios de la física newtoniana se basan, como no podía ser menos, en lo circular de sus definiciones de magnitudes vectoriales y escalares como fuerzas y masa; la mecánica lagrangiana y los campos gauge, que para decirlo eufemísticamente la «extienden», dicen no renunciar al fondo invariable de esas definiciones pero demandan elecciones para regular los grados de libertad redundantes. La ley de Weber permitía ya apreciar en el problema de Kepler los elementos constituyentes de los campos gauge incluso si prescindía por completo de la idea misma de campos —lo que cambia es el status mismo de las definiciones fundamentales, que se desdibujan. Los potenciales retardados permiten dar cuenta de los aspectos esenciales de la física moderna, incluidos los llamados efectos relativistas.
Continuar leyendo «Cuestiones de principio»La manzana y el dragón
Por lo que sé, Nikolay Noskov fue el primero en apreciar, en los años 90 del pasado siglo, que la dinámica de Weber era hasta el momento la única que permitía dar cuenta de la forma de las elipses, incluso si no pretendían dar una «explicación mecánica» de su creación. A ese respecto, Noskov insistió particularmente en asociar los potenciales retardados con vibraciones longitudinales de los cuerpos en movimiento para darle un contenido a la conservación, meramente formal en Weber, de la energía; también insistió en que su ocurrencia penetraba todo tipo de fenómenos naturales, desde la estabilidad de los átomos y sus núcleos, al movimiento elíptico orbital, el sonido, la luz, el electromagnetismo, el flujo del agua o las ráfagas de viento [9].
Continuar leyendo «La manzana y el dragón»Dos tipos de reciprocidad
El Taijitu, emblema de la acción del Polo con respecto al mundo, y de la acción recíproca con respecto al Polo, recuerda inevitablemente, además, a la figura más universal de la física; nos estamos refiriendo naturalmente a la elipse —o más bien, habría que decir, a la idea de generación de una elipse, con su barrido de áreas y dos focos, puesto que aquí no existe ninguna excentricidad. La elipse aparece en las órbitas de los planetas no menos que en las órbitas atómicas de los electrones, y en el estudio de las propiedades de refracción de la luz da lugar a todo un campo de análisis, la elipsometría. El viejo problema de Kepler tiene invariancia de escala, y juega un papel determinante en todo nuestro conocimiento de la física desde la constante de Planck a las más lejanas galaxias.
Continuar leyendo «Dos tipos de reciprocidad»