POLE OF DESTINY

Effects of climate change? We are the effect, or at least one of them. But we are not talking about the «greenhouse effect» or other concoctions forged and stirred up by the media. Instead we will talk about pole reversal in the solar system, in our planet, and even in our non-society; and most important of all, about reorientation with respect to the Principle.

Continuar leyendo «POLE OF DESTINY»

POLO DEL DESTINO

¿Efectos del cambio climático? Nosotros somos el efecto, o al menos uno de ellos. Pero no estamos hablando del “efecto invernadero” ni de otros brebajes preparados y agitados por los medios. Hablaremos, sí, de la inversión de los polos en el sistema solar, en nuestro planeta, e incluso en nuestra no-sociedad; y de lo más importante de todo, de la reorientación con respecto al Principio.

Continuar leyendo «POLO DEL DESTINO»

ESPÍRITU DEL CUATERNARIO (SEMIOSIS Y CUATERNIDAD)

La terna Yo-Mundo-Dios de la que habla la no-dualidad permite superar la oposición entre fe y razón. Quien se llama a sí mismo “ateo” no cree en Dios pero cree en la existencia de un Mundo y una Ley independientes del Yo, y por lo mismo supone la existencia de un ego autónomo. Sin embargo la interdependencia de los tres es la misma condición de posibilidad del lenguaje, y, de la lógica dentro de él. Revirtiendo la dirección habitual del pensamiento y el signo se comprende cabalmente su inexistencia como entidades independientes.

Índice

1. El Principio es la meta

2. El cuarto

3. Disposición de la mecánica

4. Máquinas, antimáquinas, no-maquinas y cuerpos

5. Sensible e inteligible

6. La conciencia, punto de fuga y última frontera

7. Dividiendo por cero

8. Metanoia, continuo y cuaternidad

Continuar leyendo «ESPÍRITU DEL CUATERNARIO (SEMIOSIS Y CUATERNIDAD)»

ANTIPROMETEO

El asco de Prometeo

He oído decir que están despellejando vivos a científicos en las calles. De ser cierto, no creo que aparezca nunca en los medios de comunicación. Claro que no sólo lo he oído, sino que lo he presenciado una y otra vez. En sueños, claro; pero eso no me resulta más tranquilizador. Al contrario. Hoy es mucho más fácil falsificar una noticia o un vídeo en la red, que tener sueños que se repiten.

Continuar leyendo «ANTIPROMETEO»

EL CÁLCULO Y EL MUNDO

Los ingenieros no saben por qué el cálculo funciona, pero esperan que los físicos lo sepan. Los físicos no saben por qué el cálculo funciona, pero esperan que los matemáticos lo sepan. Los matemáticos no saben por qué el cálculo funciona, pero esperan que nadie lo sepa.

Continuar leyendo «EL CÁLCULO Y EL MUNDO»

DOCTRINA DE LA TIERRA MEDIA

La mitología nórdica nos habla del Midgard o mundo intermedio de los hombres, y la filosofía confuciana, de la doctrina del Medio Invariable o Zhongyong. El Mundo Medio germánico sitúa al hombre dentro de una escala vertical de mundos; el Medio Invariable extremo-oriental es el eje invisible de la realidad en torno al que giran los extremos, siempre superficiales, siempre periféricos, de los conceptos y el comportamiento humanos.

La primera noción es metafísica, cosmológica y ontológica; la segunda, tan críptica, quiere sobre todo servir de guía para la conducta. No hace falta profundizar para ver que se trata de concepciones sumamente dispares en espíritu, intención y objeto; lleva mucho más tiempo percatarse de lo que tienen en común.

Continuar leyendo «DOCTRINA DE LA TIERRA MEDIA»

The religion of prediction and the knowledge of the slave

In calculus, infinitesimal quantities are an idealization, and the concept of limit, provided to support the results obtained, is a rationalization. This dynamics going from idealization to rationalization is inherent to the liberal-materialism or material liberalism of modern science. Idealization is necessary for conquest and expansion; rationalization, to colonize and consolidate all that conquered. The first reduces in the name of the subject, which is always more than any object x, and the second reduces in the name of the object, which becomes nothing more than x.

But going to the extremes does not grant at all that we have captured what is in between, which in the case of calculus is the constant differential 1. To perceive what does not change in the midst of change, that is the great merit of Mathis’ argument; that argument recognizes at the core of the concept of function that which is beyond functionalism, since physics has assumed to such an extent that it is based on the analysis of change, that it does not even seem to consider what this refers to.

Think about the problem of knowing where to run to catch fly balls—evaluating a three-dimensional parabola in real time. It is an ordinary skill that even recreational baseball players perform without knowing how they do it, but its imitation by machines triggers the whole usual arsenal of calculus, representations, and algorithms. However, McBeath et al. more than convincingly demonstrated in 1995 that what outfielders do is to move in such a way that the ball remains in a constant visual relation —at a constant relative angle of motion- instead of making complicated time estimates of acceleration as the heuristic model based on calculus intended [65]. Can there be any doubt about this? If the runner makes the correct move, it is precisely because he does not even consider anything like the graph of a parabola. Mathis’ method is equivalent to put this in numbers.

Continuar leyendo «The religion of prediction and the knowledge of the slave»

La religión de la predicción y el saber del esclavo

En el cálculo, las cantidades infinitesimales son una idealización, y el concepto de límite que se aporta para fundamentar los resultados obtenidos, una racionalización. La dinámica idealización-racionalización es consustancial al material-liberalismo o liberalismo material de la ciencia moderna. La idealización es necesaria para la conquista y la expansión; la racionalización, para colonizar y consolidar el terreno conquistado. La primera reduce en el nombre del sujeto, que siempre es más que cualquier objeto x, y la segunda reduce en nombre del objeto, que se convierte en nada más que x.

Pero irse a los extremos no asegura para nada que hayamos captado lo que queda en medio, que en el caso del cálculo es el diferencial constante. Percibir lo que no cambia en medio del cambio, ése es el gran mérito del argumento de Mathis, que ninguna otra consideración le puede quitar. Ese argumento tiene la virtud de encontrar en el núcleo del concepto de función aquello que está más allá del funcionalismo, pues la física ha asumido hasta tal punto que se basa en el análisis del cambio, que ni siquiera parece plantearse a qué está referido éste.

Piénsese en el problema de calcular la trayectoria de la pelota tras un batazo para cogerla —evaluar una parábola tridimensional en tiempo real. Es una habilidad ordinaria que los jugadores de béisbol realizan sin saber cómo la hacen, pero cuya reproducción por máquinas dispara todo el arsenal habitual de cálculos, representaciones y algoritmos. Sin embargo McBeath et al. demostraron en 1995 de forma más que convincente que lo que hacen los jugadores es moverse de tal modo que la bola se mantenga en una relación visual constante —en un ángulo constante de movimiento relativo-, en lugar de hacer complicadas estimaciones temporales de aceleración como se pretendía [65]. ¿Puede haber alguna duda al respecto? Si el corredor hace la evaluación correcta, es precisamente porque en ningún momento ve nada parecido al gráfico de una parábola. El método de Mathis equivale a tabular esto en números.

Continuar leyendo «La religión de la predicción y el saber del esclavo»

Questions of program —and of principle, again: calculus, dimensional analysis and chronometrology

In physics and mathematics, as in all areas of life, we have principles, means and ends. The principles are the starting points, the means, from a practical-theoretical point of view, are the different branches of calculus, and the interpretations the ends. These last ones, far from being a philosophical luxury, are the ones that determine the whole contour of representations and applications of a theory.

Continuar leyendo «Questions of program —and of principle, again: calculus, dimensional analysis and chronometrology»

Cuestiones de programa —y de principio, otra vez: el cálculo, el análisis dimensional, la metrología y el reloj

En física y matemáticas, como en todas las áreas de la vida, tenemos principios, medios y fines. Los principios son nuestros puntos de partida, los medios, desde el punto de vista práctico-teórico, son los procedimientos de cálculo, y los fines son las interpretaciones. Estas últimas, lejos de ser un lujo filosófico, son las que determinan el contorno entero de representaciones y aplicabilidad de una teoría.

Continuar leyendo «Cuestiones de programa —y de principio, otra vez: el cálculo, el análisis dimensional, la metrología y el reloj»

The apple and the Dragon

To my knowledge, Nikolay Noskov was the first to appreciate, in the 1990s, that Weber’s dynamics was so far the only one that allowed for a physical account of the shape of the ellipses, even if it did not pretend to give a «mechanical explanation» for them. In this respect, Noskov particularly insisted on associating the retarded potentials with longitudinal vibrations of the moving bodies in order to give a content to the conservation, merely formal in Weber, of energy; he also insisted that their occurrence permeated all types of natural phenomena, from the stability of atoms and their nuclei, to orbital elliptical motion, sound, light, electromagnetism, the flow of water or gusts of wind [9].

Continuar leyendo «The apple and the Dragon»

La manzana y el dragón

Por lo que sé, Nikolay Noskov fue el primero en apreciar, en los años 90 del pasado siglo, que la dinámica de Weber era hasta el momento la única que permitía dar cuenta de la forma de las elipses, incluso si no pretendían dar una «explicación mecánica» de su creación. A ese respecto, Noskov insistió particularmente en asociar los potenciales retardados con vibraciones longitudinales de los cuerpos en movimiento para darle un contenido a la conservación, meramente formal en Weber, de la energía; también insistió en que su ocurrencia penetraba todo tipo de fenómenos naturales, desde la estabilidad de los átomos y sus núcleos, al movimiento elíptico orbital, el sonido, la luz, el electromagnetismo, el flujo del agua o las ráfagas de viento [9].

Continuar leyendo «La manzana y el dragón»