MORFOLOGÍA E INDIVIDUACIÓN

Si la matemática, la física, las teorías de la complejidad y las ciencias de la computación continuaran expandiéndose y fecundándose mutuamente al mismo ritmo que hoy durante mil años, aún seguirían sin dar con una clave propia para la morfología; y si lo hicieran durante dos mil años tampoco. Tal vez eso pueda dar cierta de su valor, aunque todos sabemos que no se encuentra nada sin buscarlo activamente. Esa es la cuestión: las ciencias mencionadas tienen ya su propio impulso e inercia que nada puede cambiar, sólo una creación de una nueva ciencia desde cero podría superar sin obstrucciones las deficiencias de sus predecesoras.

Continuar leyendo «MORFOLOGÍA E INDIVIDUACIÓN»

MORPHOLOGY AND INDIVIDUATION

If mathematics, physics, complexity theories and computer science continued to expand and cross-fertilize at the same rate as today for a thousand years, they still would not find the key to morphology; not even in two thousand years either. Perhaps this may give some idea of its value, although we all know that nothing can be found without actively searching for it. That is the point: the mentioned sciences already have their own momentum and inertia that nothing can change, only a creation of a new science from scratch could overcome without obstruction the deficiencies of its predecessors.

Continuar leyendo «MORPHOLOGY AND INDIVIDUATION»

ZERO BALANCE

Phase precession, geometric phase, synchronization and consciousness

Consciousness as the last stronghold

Some days ago I read a short passage by Geidar Dzhemal on the difference between knowledge and information. In it, the Russian author invoked the inviolability that the consciousness of the workers still had in Dickens’ time, when they «went home to sleep and in the night found the way back to their hearts”.

Continuar leyendo «ZERO BALANCE»

BALANCE CERO

Conciencia, sincronización, precesión de fase y fase geométrica

La conciencia como último reducto

Leía hace unos días un breve pasaje de Geidar Dzhemal en torno a la diferencia entre conocimiento e información. En ella, el autor ruso invocaba la inviolabilidad que aún tenía la conciencia de los obreros en la época de Dickens, que “volvían a sus casas a dormir y en la noche encontraban el camino de vuelta a su corazón”.

Para Dzhemal, como para tantos otros, la sociedad de la información, que tiende a abolir la diferencia entre lo interno y lo externo, destruye así los últimos baluartes defensivos de nuestra “fortaleza interior”. No es fácil desestimar este tipo de lamentos, cada vez más habituales, ya que la invasión de la conciencia por las nuevas tecnologías, con su incontenible diluvio de trivialidad, no es un aspecto menor, sino tal vez el más notorio de nuestra época.

Continuar leyendo «BALANCE CERO»

METANOIA, CONTINUUM AND QUATERNITY

This is a translation of the final chapter of the essay “Espíritu del Cuaternario” (Quaternary Spirit)

After so many considerations on science we need to return to a more general perspective.

It was probably as a reaction against the intrinsic idealism of the trinitarian symbol that a number of thinkers of diverse orientation turned in the twentieth century, and especially after the post-war period, towards quaternary schemes as symbols of totality. Jung was maybe the first perceiving the need for this shift, followed later by such well-known authors as Heidegger with his earth-heaven-celestials-mortals quaternity, or the Schumacher of the magnificent «Guide for the Perplexed» with his fourfold field of knowledge: inner self, inner world, outer self, outer world, opposed two by two as determinants of experience, appearance, communication and science.

Continuar leyendo «METANOIA, CONTINUUM AND QUATERNITY»

ASTRONOMY, ASTROLOGY AND ASTROPHYSICS

PHASE MEMORY, PARALLEL TRANSPORT AND FRAME OF REFERENCE

Theoretical physicist Nicolae Mazilu remarked that if astrology remains a blemished subject, it is because it has failed to correctly address the question of the reference frame and its proper transformations. Indeed, a person who was born on a specific date and time in a certain place continues to maintain the «inner clock» of his birth even if he moves to the most remote place on the globe. And on the other hand, for all those who are not familiar with the astrology complexities, it may seem absurd that the same planets, which in real time are in the same positions in the sky for everyone at the same location, can influence each person in a completely different manner, because each person is an ongoing peculiar microcosm.

Continuar leyendo «ASTRONOMY, ASTROLOGY AND ASTROPHYSICS»

Metanoia, continuo y cuaternidad

(Capítulo final, corregido y aumentado, del ensayo «Espíritu del Cuaternario» 

Dejemos por un momento la ciencia y volvamos a una perspectiva más general.

Fue probablemente en una reacción contra el idealismo intrínseco al símbolo trinitario que una serie de pensadores de estilo muy variado se volvió en el siglo XX, y especialmente tras la posguerra, hacia los esquemas cuaternarios como símbolos de la totalidad. Quizás fue Jung el primero en percibir la necesidad de este giro, seguido luego por autores tan conocidos como Heidegger con su cuaternidad tierra-cielo-celestes-mortales, o el Schumacher de la excelente «Guía para perplejos» con su cuádruple campo de conocimiento: yo interno, mundo interno, yo externo, mundo externo, opuestos dos a dos como determinantes de la experiencia, la apariencia, la comunicación y la ciencia.

Continuar leyendo «Metanoia, continuo y cuaternidad»

ASTRONOMÍA, ASTROLOGÍA Y ASTROFÍSICA

Memoria de fase, trasporte paralelo y marco de referencia

El físico teórico y aplicado Nicolae Mazilu observó en su momento que si la astrología seguía siendo un tema denigrado era porque no había sabido plantear correctamente la cuestión del marco de referencia y sus transformaciones. Efectivamente, una persona que ha nacido en una fecha y hora concretas en un determinado lugar sigue manteniendo el “reloj interno” de su nacimiento incluso si se traslada al lugar más alejado del globo. Y por otra parte, a quien no está familiarizado con la complejidad propia de lo astrológico le puede parecer absurdo que los mismos planetas, que en tiempo real están en las mismas posiciones del cielo para todos los que están en un mismo lugar, puedan influir de forma completamente diferente para cada persona, pues cada persona es un cielo y un microcosmos particular.

Continuar leyendo «ASTRONOMÍA, ASTROLOGÍA Y ASTROFÍSICA»

ESPÍRITU DEL CUATERNARIO (SEMIOSIS Y CUATERNIDAD)

La terna Yo-Mundo-Dios de la que habla la no-dualidad permite superar la oposición entre fe y razón. Quien se llama a sí mismo “ateo” no cree en Dios pero cree en la existencia de un Mundo y una Ley independientes del Yo, y por lo mismo supone la existencia de un ego autónomo. Sin embargo la interdependencia de los tres es la misma condición de posibilidad del lenguaje, y, de la lógica dentro de él. Revirtiendo la dirección habitual del pensamiento y el signo se comprende cabalmente su inexistencia como entidades independientes.

Índice

1. El Principio es la meta

2. El cuarto

3. Disposición de la mecánica

4. Máquinas, antimáquinas, no-maquinas y cuerpos

5. Sensible e inteligible

6. La conciencia, punto de fuga y última frontera

7. Dividiendo por cero

8. Metanoia, continuo y cuaternidad

Continuar leyendo «ESPÍRITU DEL CUATERNARIO (SEMIOSIS Y CUATERNIDAD)»

Biological feedback – quantitative and qualitative models

In a recent paper we speculated on the presence of a geometric phase or phase memory in the bilateral nasal cycle, using a certain analogy between the mechanics of the circulatory system and a gauge field such as the electromagnetic one [34], and taking into account that Maxwell’s equations are a particular case of the fluid equations. It is known that shortly after its discovery, the geometric phase was generalized well beyond the adiabatic or even the cyclic cases, and that today it is studied even in dissipative open systems and in various cases of animal locomotion. The analogy may be relevant despite the fact that the respiratory system obviously operates in a gaseous phase instead of a liquid one, while still being coupled to the blood circulation.

According to V. D. Tsvetkov, the ratio between systolic and diastolic time in humans and other mammals averages the same reciprocal values of the golden mean, and also the ratio of the maximum systolic pressure to the minimum diastolic pressure points to a relative value of 0.618/0.382 on average. Although these values may be arbitrarily approximate, we would have an excellent opportunity here to contrast them mechanically and see if there really is some kind of underlying optimization, since the systolic time already echoes the reflected vascular wave, and the same is true of the diastolic time.

Continuar leyendo «Biological feedback – quantitative and qualitative models»

Realimentación biológica —modelos cuantitativos y cualitativos

En otra parte hemos especulado sobre la presencia de una fase geométrica o memoria de fase y el ciclo nasal bilateral, aprovechando cierta analogía entre la mecánica del sistema circulatorio y un campo gauge como el electromagnético [34], y teniendo en cuenta que las ecuaciones de Maxwell son un caso particular de las ecuaciones de fluidos. Sabido es que al poco de su descubrimiento la fase geométrica se generalizó más allá del caso adiabático o incluso el cíclico, y que hoy se estudia incluso en sistemas abiertos disipativos y en diversos casos de locomoción animal. La analogía puede ser pertinente a pesar de que, obviamente, el sistema respiratorio opera en fase gaseosa en vez de líquida, sin dejar por ello de estar acoplado con la circulación sanguínea.

Según V. D. Tsvetkov, la razón entre el tiempo de la sístole y la diástole en humanos y otros mamíferos promedia los mismos valores recíprocos de la razón áurea, y también la proporción entre la presión máxima sistólica y la mínima diastólica apunta a un valor relativo de 0.618/0.382. Aunque estos valores puedan ser arbitrariamente aproximados tendríamos aquí una excelente ocasión de contrastarlos mecánicamente y ver si realmente existe algún tipo de optimización subyacente, puesto que el tiempo sistólico ya se hace eco de la onda vascular refleja, y lo mismo ocurre con el tiempo de la diástole.

Continuar leyendo «Realimentación biológica —modelos cuantitativos y cualitativos»

The apple and the Dragon

To my knowledge, Nikolay Noskov was the first to appreciate, in the 1990s, that Weber’s dynamics was so far the only one that allowed for a physical account of the shape of the ellipses, even if it did not pretend to give a «mechanical explanation» for them. In this respect, Noskov particularly insisted on associating the retarded potentials with longitudinal vibrations of the moving bodies in order to give a content to the conservation, merely formal in Weber, of energy; he also insisted that their occurrence permeated all types of natural phenomena, from the stability of atoms and their nuclei, to orbital elliptical motion, sound, light, electromagnetism, the flow of water or gusts of wind [9].

Continuar leyendo «The apple and the Dragon»

La manzana y el dragón

Por lo que sé, Nikolay Noskov fue el primero en apreciar, en los años 90 del pasado siglo, que la dinámica de Weber era hasta el momento la única que permitía dar cuenta de la forma de las elipses, incluso si no pretendían dar una «explicación mecánica» de su creación. A ese respecto, Noskov insistió particularmente en asociar los potenciales retardados con vibraciones longitudinales de los cuerpos en movimiento para darle un contenido a la conservación, meramente formal en Weber, de la energía; también insistió en que su ocurrencia penetraba todo tipo de fenómenos naturales, desde la estabilidad de los átomos y sus núcleos, al movimiento elíptico orbital, el sonido, la luz, el electromagnetismo, el flujo del agua o las ráfagas de viento [9].

Continuar leyendo «La manzana y el dragón»