Imaginemos un equipo de biofeedback donde los tres principios de la mecánica son expresados de forma alternativa aunque cuantitativamente equivalente, como en la ley de fuerza de Weber (1846): en vez de inercia, existe una suma cero de fuerzas; en vez de fuerzas constantes, la intensidad de las fuerzas depende del entorno; en vez de simultaneidad de acción y reacción, hay un “potencial retardado” y por tanto un tiempo interno o propio específico del sistema. La primera diferencia destacable entre estos principios y los más conocidos es que permiten, hasta cierto punto, interpolar la conciencia en su interior. La segunda es que se aplican igualmente a cuerpos o eventos puntuales y extensos, tornando innecesarios los artificios cruciales que apuntalan la relatividad especial, la general, o la mecánica cuántica haciéndolas incompatibles entre sí. La tercera es que hace posible una concepción del tiempo distinta de las de la física y la psicología.
Continuar leyendo «EL BUCLE RETROPROGRESIVO»Etiqueta: Epistemología de la ciencia
DEL CONTROLADOR INTERNO
«¡Oh Antaryamin! Morador de nuestros corazones, amigo del pobre, protector del desvalido, purificador del caído. Perdona nuestros pecados. Ten misericordia de nosotros. Muéstranos el sendero simple, el camino real para alcanzar la suprema morada de la paz».
Tras la guerra, Norbert Wiener se negó a trabajar con fondos militares o del gobierno y eso le honra, pero hoy cualquier científico se justifica pensando que si él no hace algo otro lo hará en su lugar; la excusa es demasiado fácil aunque tiene mucho de cierta. En todo caso, para compensar de algún modo la degradación general a la que han llegado las ciencias, degradación cuyos extremos el padre de la cibernética apenas podía prever, y el efecto deletéreo que tienen en los más variados órdenes de la existencia, hace falta algo más que privar a este u otro sector de nuestras cada vez más dudosas e intercambiables contribuciones.
Desde el 2020 ya no es posible ignorar que el fraude en las ciencias afecta a todo el sistema y está concienzudamente dirigido desde arriba; porque no hablamos ya del simple control y selección del discurso, sino de la omnímoda falsificación y ocultación de datos, adulteración de explicaciones y prácticas criminales que atentan directamente contra la integridad de la vida y la dignidad humana. El que intenta sobrevivir en este ambiente puede engañarse a sí mismo pensando que semejantes faltas no afectan a su área específica de trabajo, pero aun si eso fuera cierto, su mero silencio cómplice lo degrada. La corrupción no es solo un medio, es un fin en sí misma, el triunfo de quien busca la destrucción de cualquier estándar. La mayoría es incapaz de entender las consecuencias de esta lógica destructiva incluso si las tiene delante de sus ojos.
Continuar leyendo «DEL CONTROLADOR INTERNO»TARDE DE DOMINGO
Siempre tenemos intimaciones a la medida de nuestra capacidad, aunque las descuidemos en beneficio de otras monedas más canjeables y mundanas. Cuando era niño temía las tardes de domingo; algo en mí percibía la insondable grisura y mediocridad del mundo de los mayores, su torpe huída del aburrimiento. Pero nunca estuve reñido con el gris soñador del asfalto ni con los inverosímiles árboles que lo atraviesan, y ahora entiendo que aquel malestar venía más que nada de no poder disponer del tiempo propio, pues quien dispone de él siempre encuentra formas de engañarse. Con los años la tarde del domingo ha llegado a ser el momento que más aprecio de la semana, y aunque pocas veces lo honro como quisiera, aún sigue abriendo en mi ánimo una ventana fuera de la rueda de la repetición.
Continuar leyendo «TARDE DE DOMINGO»LA CONCIENCIA, EL NÚMERO Y EL NOMBRE
Un conocido matemático dejó dicho que harían falta un millón de años para comprender bien los números primos, si es que alguna vez lo hacemos. Habría que haberle preguntado qué es lo que aspiraba a comprender de los números primos que pueda requerir tanto tiempo. Por lo que sé, ningún matemático se ha formulado siquiera la pregunta de porqué los números primos, estando en el núcleo de la aritmética, no parecen tener ninguna importancia en la Naturaleza —cuando sin embargo la función zeta de Riemann, tan íntimamente ligada a su estructura, parece reflejarse en muchos tipos de sistemas físicos diferentes.
Continuar leyendo «LA CONCIENCIA, EL NÚMERO Y EL NOMBRE»MORFOLOGÍA E INDIVIDUACIÓN

Si la matemática, la física, las teorías de la complejidad y las ciencias de la computación continuaran expandiéndose y fecundándose mutuamente al mismo ritmo que hoy durante mil años, aún seguirían sin dar con una clave propia para la morfología; y si lo hicieran durante dos mil años tampoco. Tal vez eso pueda dar cierta de su valor, aunque todos sabemos que no se encuentra nada sin buscarlo activamente. Esa es la cuestión: las ciencias mencionadas tienen ya su propio impulso e inercia que nada puede cambiar, sólo una creación de una nueva ciencia desde cero podría superar sin obstrucciones las deficiencias de sus predecesoras.
Continuar leyendo «MORFOLOGÍA E INDIVIDUACIÓN»IRONÍA Y TRAGEDIA EN LA HIPÓTESIS DE RIEMANN
¿Sabíais este secreto? Lo peor es que la belleza no sólo es terrible, sino también un misterio. Dios y el Diablo luchan en ella, y su campo de batalla es el corazón del hombre.
Fiódor Dostoyevski
Mei Xiaochun publicó hace 3 años un artículo en el que afirmaba que la hipótesis de Riemann ni siquiera tiene sentido porque para empezar ya hay cuatro inconsistencias graves en el texto de 1859. En un artículo posterior, utiliza un método estándar para probar que la función zeta de Riemann no tiene ni un solo cero no trivial. Cero ceros. No hace falta recordar que, según la opinión matemática reinante, se han calculado billones de ellos.
Mei Xiaochun no está tratando de encontrarle cinco pies al gato. Las inconsistencias de las que habla son muy básicas, incumplen incluso las propias ecuaciones de Cauchy-Riemann que están en la base del análisis complejo. No soy matemático y prefiero diferir mi juicio sobre la relevancia de sus argumentos, pero creo que, como mínimo, merecen una atención y una respuesta; aunque difícilmente la encontraremos en ninguna parte. Si algún matemático se dignara responder, probablemente diría algo así como que la continuación analítica tiene principios que el autor parece ignorar, pero nadie ignora que crear nuevos principios según convenga es la forma más elegante de no tenerlos.
Continuar leyendo «IRONÍA Y TRAGEDIA EN LA HIPÓTESIS DE RIEMANN»MÁS ALLÁ Y ANTES DE LA MÁQUINA

Hay algo en el hombre que sólo se puede liberar si liberamos primero lo que está encerrado en nuestra idea de la Naturaleza. Desbloqueando esto liberaremos también nuestra propia naturaleza, que nunca puede reducirse a un objeto. Asumir esta meta será una fuente inagotable de inspiración.
¿Pueden usarse máquinas para romper el cerco de las máquinas? Ciertamente, hoy es muy poco lo que puede el hombre desnudo contra ellas, o eso es al menos lo que parece. Pero tampoco las máquinas pueden nada por sí mismas, sino sólo como parte de un extenso entramado tecnológico en el que interactúan con los humanos.
Continuar leyendo «MÁS ALLÁ Y ANTES DE LA MÁQUINA»El multiespecialista, la mecanología y el conocimiento en cuarta persona
Esta es una entrevista concedida recientemente para el blog de ciencia y tecnología de Ivan Stepanyan:
¿Por qué crees que las ciencias atraviesan ahora un momento especialmente crítico?
Las ciencias ya están acostumbradas a tener crisis periódicas en sus modelos desde hace mucho tiempo, pero ahora, como fiel reflejo de lo que ocurre en nuestras sociedades, los problemas acumulados han alcanzado un punto extremo.
Continuar leyendo «El multiespecialista, la mecanología y el conocimiento en cuarta persona»BALANCE CERO
Conciencia, sincronización, precesión de fase y fase geométrica
La conciencia como último reducto
Leía hace unos días un breve pasaje de Geidar Dzhemal en torno a la diferencia entre conocimiento e información. En ella, el autor ruso invocaba la inviolabilidad que aún tenía la conciencia de los obreros en la época de Dickens, que “volvían a sus casas a dormir y en la noche encontraban el camino de vuelta a su corazón”.
Para Dzhemal, como para tantos otros, la sociedad de la información, que tiende a abolir la diferencia entre lo interno y lo externo, destruye así los últimos baluartes defensivos de nuestra “fortaleza interior”. No es fácil desestimar este tipo de lamentos, cada vez más habituales, ya que la invasión de la conciencia por las nuevas tecnologías, con su incontenible diluvio de trivialidad, no es un aspecto menor, sino tal vez el más notorio de nuestra época.
Continuar leyendo «BALANCE CERO»LA LEY DEL 80/20 Y EL CÓDIGO SIÓN/BABILONIA

Todos han oído hablar de la ley de potencias o regla de Pareto del 80/20 que gobierna la distribución de la riqueza en el mundo: una quinta parte de la población tiene cuatro quintos de los bienes, pero a su vez la quinta parte de esa quinta parte posee 4/5 de los 4/5 (un 64% es del 4%), y así sucesivamente.
Continuar leyendo «LA LEY DEL 80/20 Y EL CÓDIGO SIÓN/BABILONIA»POLO DEL DESTINO

¿Efectos del cambio climático? Nosotros somos el efecto, o al menos uno de ellos. Pero no estamos hablando del “efecto invernadero” ni de otros brebajes preparados y agitados por los medios. Hablaremos, sí, de la inversión de los polos en el sistema solar, en nuestro planeta, e incluso en nuestra no-sociedad; y de lo más importante de todo, de la reorientación con respecto al Principio.
Continuar leyendo «POLO DEL DESTINO»Metanoia, continuo y cuaternidad

(Capítulo final, corregido y aumentado, del ensayo «Espíritu del Cuaternario» )
Dejemos por un momento la ciencia y volvamos a una perspectiva más general.
Fue probablemente en una reacción contra el idealismo intrínseco al símbolo trinitario que una serie de pensadores de estilo muy variado se volvió en el siglo XX, y especialmente tras la posguerra, hacia los esquemas cuaternarios como símbolos de la totalidad. Quizás fue Jung el primero en percibir la necesidad de este giro, seguido luego por autores tan conocidos como Heidegger con su cuaternidad tierra-cielo-celestes-mortales, o el Schumacher de la excelente «Guía para perplejos» con su cuádruple campo de conocimiento: yo interno, mundo interno, yo externo, mundo externo, opuestos dos a dos como determinantes de la experiencia, la apariencia, la comunicación y la ciencia.
Continuar leyendo «Metanoia, continuo y cuaternidad»JUDÍOS, CRISTIANOS Y FENICIOS (SATURNO, JÚPITER, MERCURIO Y MARTE)
Otro punto de vista
Por una vez vamos a buscar una referencia extrahumana y extrasocial para algunos asuntos de nuestra especie, concretamente para la llamada “cuestión judía” y su relación con otros pueblos, y en particular con los grandes imperios. Apelar a un elemento metahistórico, no significa, naturalmente que podamos prescindir de interpretaciones que siempre serán altamente subjetivas y humanas. En todo caso, con sólo que nos permita adoptar otro ángulo y tomar otra distancia, ya resultaría saludable.
Continuar leyendo «JUDÍOS, CRISTIANOS Y FENICIOS (SATURNO, JÚPITER, MERCURIO Y MARTE)»ESPÍRITU DEL CUATERNARIO (SEMIOSIS Y CUATERNIDAD)
La terna Yo-Mundo-Dios de la que habla la no-dualidad permite superar la oposición entre fe y razón. Quien se llama a sí mismo “ateo” no cree en Dios pero cree en la existencia de un Mundo y una Ley independientes del Yo, y por lo mismo supone la existencia de un ego autónomo. Sin embargo la interdependencia de los tres es la misma condición de posibilidad del lenguaje, y, de la lógica dentro de él. Revirtiendo la dirección habitual del pensamiento y el signo se comprende cabalmente su inexistencia como entidades independientes.
Índice
1. El Principio es la meta
2. El cuarto
3. Disposición de la mecánica
4. Máquinas, antimáquinas, no-maquinas y cuerpos
5. Sensible e inteligible
6. La conciencia, punto de fuga y última frontera
7. Dividiendo por cero
8. Metanoia, continuo y cuaternidad
Continuar leyendo «ESPÍRITU DEL CUATERNARIO (SEMIOSIS Y CUATERNIDAD)»EL ÁNGEL DE INTERNET: VALOR Y VANIDAD DE LA RED

No se miden igual las cosas del Cielo que las de la Tierra, el valor aquilatado del conocimiento, que la vanidad de la cantidad de información, el número de clics o las cifras de audiencia. La censura y la autocensura crecen a pasos agigantados y mientras los discursos dominantes copan el espacio virtual la independencia se retira a archipiélagos y catacumbas.
Continuar leyendo «EL ÁNGEL DE INTERNET: VALOR Y VANIDAD DE LA RED»