Imaginemos un equipo de biofeedback donde los tres principios de la mecánica son expresados de forma alternativa aunque cuantitativamente equivalente, como en la ley de fuerza de Weber (1846): en vez de inercia, existe una suma cero de fuerzas; en vez de fuerzas constantes, la intensidad de las fuerzas depende del entorno; en vez de simultaneidad de acción y reacción, hay un “potencial retardado” y por tanto un tiempo interno o propio específico del sistema. La primera diferencia destacable entre estos principios y los más conocidos es que permiten, hasta cierto punto, interpolar la conciencia en su interior. La segunda es que se aplican igualmente a cuerpos o eventos puntuales y extensos, tornando innecesarios los artificios cruciales que apuntalan la relatividad especial, la general, o la mecánica cuántica haciéndolas incompatibles entre sí. La tercera es que hace posible una concepción del tiempo distinta de las de la física y la psicología.
Continuar leyendo «EL BUCLE RETROPROGRESIVO»Etiqueta: Biofeedback
A RETROPROGRESSIVE LOOPBACK
Let us imagine a biofeedback machine where the three principles of mechanics are expressed in an alternative but quantitatively equivalent form, as in Weber’s force law (1846): instead of inertia, there is a zero sum of forces; instead of a constant force, the intensity of force depends on the environment; instead of simultaneity of action and reaction, there is a «retarded potential» and thus an internal, proper time of the system. The first remarkable difference between these principles and the more familiar ones is that they allow, to a certain extent, the interpolation of consciousness within its framework. The second is that it applies equally to point and extended bodies or events, rendering unnecessary crucial artifices supporting special relativity, general relativity, or quantum mechanics and making them incompatible with each other. The third is that it makes possible a conception of time different from those of physics and psychology.
Continuar leyendo «A RETROPROGRESSIVE LOOPBACK»MÁS ALLÁ Y ANTES DE LA MÁQUINA

Hay algo en el hombre que sólo se puede liberar si liberamos primero lo que está encerrado en nuestra idea de la Naturaleza. Desbloqueando esto liberaremos también nuestra propia naturaleza, que nunca puede reducirse a un objeto. Asumir esta meta será una fuente inagotable de inspiración.
¿Pueden usarse máquinas para romper el cerco de las máquinas? Ciertamente, hoy es muy poco lo que puede el hombre desnudo contra ellas, o eso es al menos lo que parece. Pero tampoco las máquinas pueden nada por sí mismas, sino sólo como parte de un extenso entramado tecnológico en el que interactúan con los humanos.
Continuar leyendo «MÁS ALLÁ Y ANTES DE LA MÁQUINA»ZERO BALANCE
Phase precession, geometric phase, synchronization and consciousness
Consciousness as the last stronghold
Some days ago I read a short passage by Geidar Dzhemal on the difference between knowledge and information. In it, the Russian author invoked the inviolability that the consciousness of the workers still had in Dickens’ time, when they «went home to sleep and in the night found the way back to their hearts”.
Continuar leyendo «ZERO BALANCE»BALANCE CERO
Conciencia, sincronización, precesión de fase y fase geométrica
La conciencia como último reducto
Leía hace unos días un breve pasaje de Geidar Dzhemal en torno a la diferencia entre conocimiento e información. En ella, el autor ruso invocaba la inviolabilidad que aún tenía la conciencia de los obreros en la época de Dickens, que “volvían a sus casas a dormir y en la noche encontraban el camino de vuelta a su corazón”.
Para Dzhemal, como para tantos otros, la sociedad de la información, que tiende a abolir la diferencia entre lo interno y lo externo, destruye así los últimos baluartes defensivos de nuestra “fortaleza interior”. No es fácil desestimar este tipo de lamentos, cada vez más habituales, ya que la invasión de la conciencia por las nuevas tecnologías, con su incontenible diluvio de trivialidad, no es un aspecto menor, sino tal vez el más notorio de nuestra época.
Continuar leyendo «BALANCE CERO»THE 80/20 GAME AND THE ZION/BABYLON CODE

Most have heard of the 80/20 power law or Pareto principle that governs the distribution of wealth in the world: one-fifth of the population has four-fifths of the assets, but in turn one-fifth of that one-fifth owns 4/5 of the 4/5 (4% has 64%), and so on.
Continuar leyendo «THE 80/20 GAME AND THE ZION/BABYLON CODE»LA LEY DEL 80/20 Y EL CÓDIGO SIÓN/BABILONIA

Todos han oído hablar de la ley de potencias o regla de Pareto del 80/20 que gobierna la distribución de la riqueza en el mundo: una quinta parte de la población tiene cuatro quintos de los bienes, pero a su vez la quinta parte de esa quinta parte posee 4/5 de los 4/5 (un 64% es del 4%), y así sucesivamente.
Continuar leyendo «LA LEY DEL 80/20 Y EL CÓDIGO SIÓN/BABILONIA»Tao of Technoscience
The paths in the science-technology continuum may be innumerable but they all presuppose a potential reciprocity between knowledge and application —thus between knowledge and power. And yet we still have no idea of what kind of circle knowledge and power draws on us.
Newton’s celestial mechanics seemed initially far removed from worldly affairs but the unwarranted generalization of his principles to things far removed from human artifacts had the effect of turning the world into a wheelless rolling machine.
Society has taken shape as it becomes isolated from Nature but cannot subsist without a permanent commerce with her which in turn depends more and more on our knowledge of it. Any dominance relationship over Nature is reproduced within society, between some parts that exercise control and others parts subject to this control.
Continuar leyendo «Tao of Technoscience»Tao de la Tecnociencia
Los caminos en el continuo ciencia-tecnología pueden ser innumerables pero todos presuponen una reciprocidad potencial entre conocimiento y aplicación —luego entre conocimiento y poder. Y sin embargo aún no tenemos la menor idea de qué clase de círculo cierran conocimiento y poder sobre nosotros.
La mecánica celeste de Newton parecía inicialmente muy alejada de los asuntos mundanos pero la generalización no justificada de sus principios a cosas muy alejadas de los artefactos humanos tuvo el efecto de convertir al mundo en una máquina que rodaba sin que se le vieran las ruedas.
La sociedad se ha ido dando forma a sí misma en la medida en que se aislaba de la naturaleza pero no puede subsistir sin un intercambio o comercio con ella que a su vez depende de nuestro conocimiento de ella. Cualquier relación de dominio sobre la naturaleza se reproduce al interior de la sociedad, entre unas partes que ejercen el control y otras que lo padecen.
Continuar leyendo «Tao de la Tecnociencia»Biological feedback – quantitative and qualitative models
In a recent paper we speculated on the presence of a geometric phase or phase memory in the bilateral nasal cycle, using a certain analogy between the mechanics of the circulatory system and a gauge field such as the electromagnetic one [34], and taking into account that Maxwell’s equations are a particular case of the fluid equations. It is known that shortly after its discovery, the geometric phase was generalized well beyond the adiabatic or even the cyclic cases, and that today it is studied even in dissipative open systems and in various cases of animal locomotion. The analogy may be relevant despite the fact that the respiratory system obviously operates in a gaseous phase instead of a liquid one, while still being coupled to the blood circulation.
According to V. D. Tsvetkov, the ratio between systolic and diastolic time in humans and other mammals averages the same reciprocal values of the golden mean, and also the ratio of the maximum systolic pressure to the minimum diastolic pressure points to a relative value of 0.618/0.382 on average. Although these values may be arbitrarily approximate, we would have an excellent opportunity here to contrast them mechanically and see if there really is some kind of underlying optimization, since the systolic time already echoes the reflected vascular wave, and the same is true of the diastolic time.
Continuar leyendo «Biological feedback – quantitative and qualitative models»La Tecnociencia y el laboratorio del yo
Imagina que enciendes el móvil. Tienes una aplicación especial con un menú de interfaces para otro componente especial incluido en el hardware, un electrón confinado en un pozo cuántico. El juego consiste en modificar los estados de la partícula con el mínimo de ayuda de interfaz. Hay muchos niveles. En el límite, tendrías que poder soltar tu móvil y sintonizar/interactuar con el electrón a voluntad. ¿Sintonizar o controlar? Esa es la cuestión.
Continuar leyendo «La Tecnociencia y el laboratorio del yo»